
WVSP – Seguridad Eléctrica
PROYECTO WVSP
Descripción breve del proyecto
El proyecto WVSP está destinado a remolcar embarcaciones de hasta 175 m de eslora, desde 800 m “off shore” hasta la línea costera, a una velocidad media de 5 m/min; y, arrastrarlo 120 m sobre una rampa de desguace, a una velocidad media de 1.5 m/min. Consta de:
- un winche de fricción 6π, con capacidad de tiro de 73.5 t.
- un winche estándar de bobinado, con capacidad de bobinado de 4500 m de cable de acero de 66 mm; y, capacidad de tiro controlado de 10 t.
- un winche estándar de acercamiento, con capacidad de bobinado de 1500 m de cable de 25 mm; y, capacidad de tiro en primera capa, de 15 t.
- un sistema de 2 poleas polipasto de 10 poleas de 1.40 m OD x 66 mm de cable, cada una.
- una aparamenta de alimentación, conducción, accionamiento, y, mando eléctrico del sistema WVSP.
- una aparamenta de anclaje de winches, en función del suelo correspondiente.
- Vocabulario electrotécnico IEC-60050
NOTA: Para el desarrollo del proyecto WVSP se considera el Vocabulario electrotécnico IEC-60050. A continuación se muestra algunos términos de uso frecuente en el proyecto.
avería: Estado de un elemento caracterizado por la inaptitud para realizar una función requerida, excluida la inaptitud debida al mantenimiento preventivo u otras acciones programadas o debido a una falta de medios externos. |
barrera: Elemento que asegura la protección contra contactos directos en cualquier dirección habitual de acceso [VEI 826-03-13]. |
borne: Parte conductora de un dispositivo preparada para la conexión eléctrica a los circuitos externos. |
circuito de potencia: Circuito que transmite la energía desde la red de suministro a las unidades del equipo utilizadas directamente para el trabajo efectuado por la máquina y a los transformadores que alimentan los circuitos de mando. |
circuito de protección equipotencial: Conjunto de los conductores de protección y de las partes conductoras utilizadas para la protección contra los choques eléctricos en el caso de un fallo de aislamiento. |
conducto: Envolvente cerrada de sección recta circular o no circular para la colocación o sustitución mediante tracción de conductores aislados y/o cables en instalaciones eléctricas [VEI 826-06-03]. |
conductor de protección (Símbolo PE): Conductor requerido en ciertas medidas de protección contra el choque eléctrico y que conecta eléctricamente algunas de las siguientes partes [VEI 826-04-05] – borne principal de tierra, – masas, – partes conductoras accidentales. |
conductor neutro (Símbolo N): Conductor conectado al punto neutro de un sistema y capaz de contribuir al transporte de energía eléctrica. [VEI 826-01-03]. |
conexión equipotencial: Conexión eléctrica que pone al mismo potencial, o a potenciales prácticamente iguales a las partes conductoras accesibles y partes conductoras accidentales [VEI 826-04-09]. |
contacto directo: contacto de personas o animales domésticos con las partes activas [VEI 826-03-05]. |
contacto indirecto: Contacto de personas o animales domésticos con partes conductoras accesibles que se han puesto bajo tensión como resultado de un fallo de aislamiento (VEI 826-03-06). |
dispositivo de conexión: Dispositivo destinado a establecer o interrumpir la corriente en uno o varios circuitos eléctricos. [VEI 441-14-01]. |
enclavamiento (para la protección): Medios que interconectan el/los resguardo/s o el/los dispositivos/s con el sistema de mando y/o toda o parte de la energía eléctrica distribuida a la máquina. |
envolvente: Elemento que asegura la protección del equipo contra ciertas influencias externas y la protección contra contactos directos en cualquier dirección [VEI 826-03-12]. |
fallo: Cese de la capacidad de un elemento de cumplir una función requerida. |
intensidad de cortocircuito: Sobreintensidad que resulta de un cortocircuito debido a una avería o a una conexión incorrecta en un circuito eléctrico. [VEI 441-11-07]. |
masa: Parte conductora de un equipo eléctrico susceptible de ser tocada y que, normalmente, no está bajo tensión, pero que puede estarlo en caso de fallo. [VEI 826-03-02]. |
nivel de servicio: Nivel en el cual las personas se encuentran normalmente para la operación o el mantenimiento del equipo eléctrico. |
NOTA – El término sobrecarga no deberá usarse como sinónimo de sobreintensidad. |
parada controlada: Parada del movimiento de una máquina p.e. mediante la reducción de la señal de mando a 0, desde que la orden de parada ha sido reconocida por el dispositivo de mando, pero manteniendo la energía en los accionadores de la máquina durante el proceso de parada. |
parada no controlada: Parada del movimiento de la máquina por supresión de la energía a los accionadores, estando activados todos los frenos y/u otros dispositivos mecánicos de parada. |
parte activa: Conductor o parte conductora destinada a estar bajo tensión en condiciones normales de servicio, incluyendo el conductor neutro, pero, por convenio, no el conductor PEN. |
peligro: Fuente de posible lesión o daño para la salud (ISO/TR 12100-1). |
procedimiento de trabajo seguro: Método de trabajo que reduce el riesgo. |
redundancia: Aplicación de más de un dispositivo o sistema o de parte de un dispositivo o sistema con el objeto de garantizar que en el caso de fallar uno en el cumplimiento de su función exista otro disponible que cumpla dicha función. |
resguardo: Elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la protección mediante una barrera física. Dependiendo de su construcción, un resguardo puede ser denominado carcasa, cubierta, pantalla, puerta, envolvente, etc. (ISO/TR 12100-1). |
riesgo: Combinación de la probabilidad y de la gravedad de una posible lesión o daño para la salud en una situación peligrosa. (ISO/TR 12100-1). |
sobrecarga (de un circuito): Relación tiempo/intensidad en un circuito superior a la plena carga asignada sin estar el circuito averiado o defectuoso. |
sobreintensidad: Toda intensidad superior a un valor asignado. Para los conductores, el valor asignado es la intensidad admisible. [VEI 826-05-06]. |
Conexión de Alimentación
La alimentación eléctrica proviene de una SE trifásica en BT de 300 KVA; transformador 10000-VAC/440-220-VAC/60 Hz, con neutro a tierra; a 440 VAC, por medio de 4 ternas de conductores de 50 mm2 / aislamiento TWH / en ducto PVC; y, a 220 VAC, por medio de 3 conductores de 10 mm2 / aislamiento THW/ en ducto PVC.
Los terminales de los conductores de llegada se empernan a una doble barra de alimentación de cobre electrolítico (99.99 % de pureza) de 5 x 30 mm. Las barras de alimentación se empernan en el dispositivo de desconexión.
Tensión permanente: 0.9…1.1 veces el valor nominal.
Frecuencia: 0.9 …1.1 veces el valor nominal.
Armónicos: La distorsión armónica no deberá exceder al 10% de la tensión eficaz total entre conductores activos (suma del 2o al 5o armónico). Es permisible una distorsión armónica adicional del 2% de la tensión eficaz total entre conductores activos (suma del 6o al 30º armónico).
Desequilibrio de la tensión: Ni la tensión de la componente inversa ni la tensión de la componente homopolar deberán exceder del 2% de la tensión de la componente directa en alimentación trifásica.
Interrupción de la tensión: La alimentación no deberá ser interrumpida, o la tensión no deberá descender a cero durante más de 3 ms en cualquier instante de un período de alimentación. Entre dos interrupciones sucesivas deberá haber más de 1 s.
Mínimos de tensión: Los mínimos de tensión no deberán exceder del 20% de la tensión de cresta de la alimentación para más de 1 período. Deberá haber más de 1 s entre los mínimos sucesivos.
Compatibilidad electromagnética (CEM): El equipo no deberá generar perturbaciones electromagnéticas superiores a las de los niveles que son apropiados para sus lugares de uso previstos. Además, el equipo deberá presentar un nivel adecuado de inmunidad a las perturbaciones electromagnéticas de manera que pueda funcionar correctamente en el entorno previsto.